Hacer «guest post» (escribir como invitado en otro blog) es todo un arte. Es, sin lugar a dudas una de las mejores herramientas para captar gente interesada en tu negocio.
Pero hacerlo bien no es fácil. Como mínimo, vas a tardar el doble de tiempo que en escribir un post para tu blog. Aun así los resultados compensan meterse en ese «lío». Yo lo estoy comprobando en mi proyecto y quiero que implementes lo que he aprendido en el tuyo.
Ya te he contado cómo buscar los mejores blogs dónde escribir tu guest post. Ahora quiero que sepas cómo escribir un artículo mágico cuando hagas escribas en otros blogs.
Tiene que ser mágico
Según la RAE mágico quiere decir maravilloso y estupendo. Pero esa definición no es suficiente.Tu artículo debe ir un poco más allá
Cuando piensas sobre qué vas a escribir tu guest post tienes que cumplir estas tres premisas:
- Los lectores del «blog destino» tienen que estar encantados con tu post.
- El blogger que te deja escribir en su blog tiene que estar encantado con los resultados del guest post.
- Tu tienes que estar encantado, es decir tu lista de suscriptores tiene que aumentar.
Por ese orden. Lo principal y fidamental es escribir algo muy útil para tus futuros lectores.
Si alguno de esos tres aspectos falla habrás tirado a la basura todos el potencial de escribir como invitado. Si realmente quieres que sea mágico tienes que seguir los siguientes pasos.

1) Elige un tema memorable para tu post
Estudia en profundidad el blog dónde quieres escribir (host blog)
Lo ideal es empezar a escribir en blogs que sigues. Conoces su manera de escribir, las temáticas principales… Dispones de más información para elegir adecuadamente.
Pero es posible que ya hayas publicado un artículo en esos blogs, o quieras escribir en otros que consideras mas relevantes. Para ello debes conocer lo que más interesa a la tribu de ese blogger:
- Estudia sus post más populares. Te dará una idea de lo que más demandan sus lectores.
- Estudia sus post más comentados. Tendrás una idea de lo que «mas duele» a sus lectores.
- Estudia sus categorías. Sabrás cuáles son los temas principales del blog.
Lee (como mínimo) entre cinco y diez entradas. Fíjate si hay preguntas sin responder, comentarios acerca de un tema que se repiten…
Haz una lista con los temas importantes en ese blog.
Lo más útil posible para los lectores
El tema que elijas tiene que ir directamente a algo que «duela» a los lectores. Es condición imprescindible que sea útil. Puedes presentar una solución a algún problema, o ayudar a alcanzar objetivos concretos o…
Tu post sólo va a funcionar si «tocas» algo realmente importante para los lectores. La palabra clave es ayudar.
Reduce la lista anterior a los temas que consideres más relevantes para la audiencia del «blog destino».
Importante para tus objetivos.
Cuando escribes en otro blog tienes un objetivo principal: Atraer a gente interesada en tu negocio para aumentar tu lista de suscriptores.
Por lo tanto el tema que elijas ha de interesar a tu target, a las personas que pueden convertirse en clientes…
Reduce la lista anterior a los temas importantes para tu público objetivo.
Guidelines/Instrucciones
Muchos blogs tienen un apartado especial en el que te explican las condiciones para colaborar con ellos. Es importante que leas con detenimiento qué piden antes de decidir la propuesta de tu blog.
Puedes ver un estupendo ejemplo de «guideline» en Emprenderalia.
Resumiendo
El tema que elijas para tu guest post es una de las claves del éxito. Si no trabajas bien tu propuesta, es seguro al 100% que te van a decir que NO.
Quiero que quede muy claro. El tema sobre el que escribir tiene que:
- Estar alineado con alguna de las principales categorías/temáticas del blog.
- Ser útil, ayudar en algo importante para los lectores del blog.
- Atraer a personas interesadas en tus servicios/productos.
2) Cómo escribir para que tu post sea mágico
Escribe un post épico.
Cuando escribas en blogs mucho más importantes que el tuyo tienes que dar lo mejor de ti. No te dejes nada. Tus mejores post deberías publicarlos en el blog de otros.
Es recomendable seguir esta norma con cierta frecuencia, pero es imprescindible si estás empezando (ten en cuenta que un blog no se consolida hasta que no pasan un par de años).
No quiero decir que abandones tu blog, ni mucho menos. Pero tienes que saber que la mayoría de tus clientes no leen tu bitácora… tienes que salir a buscarlos.
[box type=»alert» icon=»none»]La mayoría de tus potenciales clientes NO leen tu blog. Tienes que salir a buscarlos ¡Tuitea esto! [/box]
Haz que se queden con ganas de mas.
Te acabo de contar que tu artículo tiene que aportar mucho valor. Pero debes guardarte lo mejor para el final.
Cuando acaben de leerlo, tienen que pensar algo como «Me ha ayudado mucho lo que ha contado este tío, quiero saber más«
Y tu tienes que cumplir sus expectativas y ofrecer algo para ayudarles: tu incentivo. Puede ser un minicurso, un ebook, un videotutorial…
Vende tu incentivo…sin que se note
Para conseguir que los lectores se suscriban a tu lista de correo tienes que vender sutilmente el incentivo.
Hay dos maneras de hacerlo, que puedes y debes utilizar juntas:
- El tema del guest post tiene que estar muy relacionado con tu incentivo. Fíjate cómo este artículo «Cómo contactar con nuevos clientes» que escribí en el blog de Borja, tiene mucho que ver con el miniMBA.
- Menciona el incentivo dentro del artículo. El link ha de estar dentro de contexto. Es ok que le preguntes al blogger si puedes hacerlo.
- «Vende» el incentivo en la caja de autor.
Esta es la caja de uno de mis artículos. Puedes inspirarte en ella para tus guest post…pero no la copies ¡queda muy feo! ;)

Fíjate que no obligo a nada, ni siquiera lo pido… simplemente doy la posibilidad de que la gente se apunte.
Optimiza tu página de aterrizaje
Todos los lectores interesados en lo que haces tienen que acabar en la «landing page» del incentivo.
En una buena landing, el visitante pueden hacer dos cosas: dejarte su mail o pirarse. Es clave para convertir la mayoría de visitas que llegan en suscriptores.
Un buen ejemplo: El post en el blog de Maider.
Todo lo que te estoy contando son cosas que llevo meses implentando. La semana pasada escribí este artículo en el fantástico blog de Maider. Fue un post en el que se cumplieron los tres aspectos:
-El post fue útil para los lectores. Sólo tienes que fijarte en los comentarios.
-El post fue útil para Maider. Más de 700 visitas el día que se publico.
-El post fue útil para mi: 25 nuevos suscriptores el día de la publicación.
Es una relación en la que todos salimos gananado: win-win-win
Tu turno
Ahora ya tienes las claves para elegir un tema memorable para tu post… ¿Te ánimas a hacer guest posting?
Cuéntame en los comentarios cómo y qué problemas encuentras para escribir tus guest posting…ya sabes que me encanta responder :)
Foto de Malcom
¡Javier!
esta entrada es para quitarse el sombrero. Hasta ahora no tenida nada claro este tema. Pero me has motivado tanto que voy a poner el guest posting como primera tarea estratégica del año 2014.
Ya se que debería ser parte de mi ABC pero este es uno de las tareas que más pereza me da…. precisamente porque escribir en otros blogs cuesta más del doble de tiempo y esfuerzo brrrrrr….pero como dices merece la pena. Así que lo voy a probar.
saludos y gracias
Hola Peio..
¡Que bien verte por aqui! :)
Me alegra que hayas visto las ventajas de hacer buen guest posting.
Es cierto que el esfuerzo es mucho mayor, pero la recompensa también. No sólo el número de suscriptores, la relación que estableces con el otro blogger, conocer mejor las «inquietudes» de tu mercado… Es cómo salir de casa de vez en cuando a ver qué pasa por el mundo :)
Ahora ya eres una «abejita» más, así que estás obligado a pasarte por aquí de vez en cuando a contarnos cómo te va. ¡Ah! Y a venir a la próxima #cenabloggers
¡Feliz finde!
Javier
Concuerdo con Peio ecribir guest post da «pereza» , lo que más me estaba deteniendo era que no sabía que poner en la caja de autor para que atraiga sin ser agresivo, gracias a tu ejemplo ya me queda claro, mil gracias :)
Hola Susana,
Consiste es mostrar las diferentes opciones que puede hacer el lector, pero sin «exigir» nada y dejando que la decisión sea suya. Si trabajas bien el guest post, no vas a tener problemas para que muchos lectores se den de alta en tu lista de correo.
Gracias por pasarte por la colmena…
Bzzz BZzz ;)
Enhorabuena Javier!
Cada día me da más gusto leerte, porque tus post están llenos de ideas y contenidos interesantes; y siempre los expresas de forma muy amena!!
Cuando iniciamos nuestro propio blog personal, es inevitable sentir un poco de vergüenza o reticencia a escribir en otras casas, pero leer artículos como éste me dan una dosis extra de adrenalina!!! :D
Hola Isabel,
Cada día es un placer recibirte en la colmena ;)
Nada de vergüenza a escribir en otros blogs. Lo peor que te puede pasar es que el blogger te diga que no o que tu post no guste…algo totalmente asumible.
Así que ya sabes… a empezar a publicar tu primer guest post :)
Fuerte abrazo,
Javier
Hola Javier, tu enlace al artículo de Maider está roto :(
Arreglado!